En 1965, el MoMA organizó una exposición llamada The Responsive Eye en el cual varios artistas representantes de este movimiento, como Víctor Vasarely, Bridget Riley, Frank Stella, Josef Albers, Lawrence Poons, Kenneth Noland y Richard Anuszkiewicz; mostraron sus obras, quedando completamente definido este nuevo estilo. Las mayores influencias artísticas de este movimiento son el suprematismo, el constructivismo, el De Stijl o neoplasticismo y el Bauhaus. Además de tener importantes influencias intelectuales, psicológicas y científicas sobre la fisiología y la percepción.
La objetividad geométrica
-Contra el espiritualismo de la abstracción de posguerra se produjeron en los años sesenta dos reacciones: una de carácter figurativo, que recurrió a las imágenes de los medios de masas, es el pop-art; la otra es de carácter abstracto, cuyos antecedentes están en la fascinación por la geometría presente en la vanguardia.
El Op-Art se caracteriza por varios aspectos:
La ausencia total del movimiento real, todas sus obras son físicamente estáticas, lo cual lo diferencia del Arte cinético.
Se pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración, parpadeo o difuminación.
Usa los recursos de líneas paralelas, tanto rectas como sinuosas, contrastes cromáticos marcados, ya sea poli o bicromáticos, cambios de forma y tamaño, combinación y repetición de formas y figuras, entre otros recursos ópticos. Usa también figuras geométricas simples, como rectángulos, triángulos y circunferencias en tramados, combinaciones o formaciones complejas.
En muchos casos el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente.
Se usa el acrílico para obtener superficies lisas, limpias y muy bien definidas.
El artista del Op-Art no pretende plasmar en su obra sensaciones o situaciones, no existe ningún aspecto emocional en la obra.
Alguno teóricos han interpretado el nacimiento del Op Art como una reacción contra el expresionismo abstracto, el estilo dominante en la pintura estadounidense desde la década de los 50. El nuevo estilo era ligero y desenfadado, y se desmarcaba de solemnidad espiritual de un Mark Rothko o un Pollock. Como pionero de esta frivolización del arte, el Op Art también preludiaría la llegada del "arte de broma": el Pop. asfa
CONTEXTO HISTORICO
Las dos superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (EEUU y la URSS) se repartieron áreas de poder e influencia en el mundo. Formaron dos alianzas militares: la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que nucleaba a las potencias occidentales, piloteada por los EEUU; y el Pacto de Varsovia, unión militar de los países socialistas regenteada por la URSS. A pocos años de finalizada la guerra los dos bloques comenzaron a enfrentarse de manera indirecta en diversos conflictos militares, como las guerras de Vietnam y Corea, en las que cada uno apoyaba a diferentes bandos sin entrar en una guerra directa, de ahí el nombre de guerra fría.
Analisis de la Obra “Vonal Stri” de Victor Vasarely

Vasarely en esta pieza crea, aparte de un mundo estético, un mundo en el cual se puede denotar un énfasis clave en el viaje lúdico e introspectivo. En cuanto a este viaje, no es algo físico, si no, es un viaje en búsqueda de un estado distinto, ya sea anímico o de conciencia, el cual se deja vislumbrar atreves del cambio de tonalidad que el receptor percibe al estar ante la obra. También, los cuadrados con esos colores juegan un rol fundamental al crear la situación de curiosidad, que el bloqueo de ellos mismos no deja ver que hay al final del ilusorio camino, que magistralmente crea Vasarely.
FUENTE: http://usuarios.multimania.es/nyssv/Resumen%20de%20la%20guerra%20fria.htm
http://profepongameunsiete.blogspot.com/2008/07/reinterpretacion-de-vonal-stri-vasarely.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Op_art
No hay comentarios:
Publicar un comentario